Muchas veces asociamos “contraponer” con desmarcar-se de algo, romper con lo establecido, llevar la contraria. Cuando pensamos en contraponer, implícitamente pensamos en cortar lazos con lo otro, pero no necesariamente es así.
Pensemos en blanco y negro. Dos extremos totalmente contrapuestos. Entre ellos hay un degradado de grises que los une y los hace coherentes. Dejan de ser contrapuestos a ser un sistema el cual no se puede entender el uno sin el otro. Lo que hace que percibamos la contraposición es su contraste, pero por mas contraste que pongamos, ese sistema siempre existirá.
La contraposición, entonces, se debe entender como un sistema con alto contraste, pero un sistema. (pezo von…)
De A a B es un principio relacional básico. Los dos términos de esta sencilla relación son únicos: A es cualquier cosa menos B, y viceversa, B es todo menos A. La misma expresión revela un movimiento, la proyección de un término hacia el otro, y describe una dirección, un origen y un destino. Y, si bien para nosotros la traducción de A y B es significativa, también lo es lo que existe entre ellos. […] Si A es un edificio determinado y B otro, uno podría leer la relación crítica entre ellos como si de una presencia simultánea se tratara. Pero no existe representación ni causa-efecto entre A y B. De ahí que, aunque B pueda preceder a A, y revelar algo sobre él desconocido hasta entonces, B refleja a A tanto como lo contradice.[1]

[1] El Croquis nº214 – Mauricio Pezo y Vanessa von Ellrichshausen – De A a B - p.6-8
El Jardí Botànic de Barcelona(JBB) de Carles Ferrater y su equipo es un ejemplo de ese sistema de contraposición a muchos niveles. Desde contraposiciones naturales, temporales, formales y conceptuales. Su propio nacimiento da fruto a una contraposición si tenemos en cuenta la voluntad de transformar Montjuïc, un antiguo vertedero de ambiente marginal, en un paraje natural y central, dada la reforma olímpica del 92.
El tiempo también ha sacado a la superficie la contraposición (y sistema) entre arquitectura y vegetación del JBB. En su inicio la relevancia del elemento arquitectónico era mucho mas alta que la relevancia de la vegetación. Cierto que por razones obvias como el crecimiento de la vegetación, pero la contraposición natural / construido, arquitectura / naturaleza, es existente. Con el tiempo esta relevancia ha ido pasando a lo largo del degradado de grises hasta llegar a la relevancia de la vegetación por encima del elemento arquitectónico, dejando-lo como un detalle, un trazo necesario para entender el conjunto como paisaje y arquitectura.
Los edificios del JBB siguen, entre ellos y también con el propio jardín, varios sistemas contrapuestos.

You may also like

Back to Top